Posibles usos

Dado que la zona está calificada urbanísticamente como rústica, la edificabilidad estaría limitada a la reconstrucción de las edificaciones del Molino, que totalizaría una superficie de 600m y la utilización de la parcela como vivero, jardines o crear una zona de acampadas

La reconstrucción del edifico del Molino permitiría darle diferentes utilizaciones: Hotel rural, tres viviendas independientes, instalar un restaurante, un centro de educación ambiental o un área agraria. Todo ello con la ventaja de unas escelentes comunicaciones con Madrid y otros pueblos de la Sierra de Guadarrama por carretera y ferrocarril.

La reparación del caz y la renovación de la servidumbre de toma de agua como se ha venido haciendo tradicionalmente, permitiría aprovechar el causal para riego, impulsar una minicentral hidroeléctrica y como elemento paisajístico.

Con todo ello, si hacemos un análisis dafo obtenemos el siguiente resultado:


A. Recuperación como segunda residencia.

Se podria pensar en aprovechar el molino para una vivienda o bien para 3 viviendas independientes. A este respectos existen distintas personalidades prefieren crear su recidencia en un lugar con valor cultural e historico.

Residencia del diseñador Luis Cienfuegos en un molino de Castilla del siglo XVI.

Cuando lo adquirió, se hallaba prácticamente destruido. Parecía imposible que pudiera restaurarse. Sin embargo, su nuevo propietario se propuso desde un principio no sólo convertir este edificio en su segunda vivienda y lugar de trabajo, sino en devolverle su aspecto original, Fue una tarea larga, sin precipitaciones y muy estudiada. El resultado mereció la pena. Antes de comenzar las obras, investigó sobre la antigua estructura y distribución del molino, sobre los materiales con que se había construido, etc. Para ello cantó con la ayuda de los ancianos de los alrededores, que le contaron todo cuanto sabían y recordaban acerca del viejo y ruinoso edificio.La zona que antiguamente se destinaba a vivienda del molinero, fue la elegida para instalar el salón. Llama la atención el hecho de que todas las ventanas se encuentran en la misma pared. Tiene su explicación: esto es así debido a que es la fachada que da al sur; de este modo, se evita el frío y el viento del norte, y a la vez que se aprovecha la luz solardurante muchas horas.

El revestimiento de las paredes consiste en una mezcla de cantos del río y ladrillos, fabricados según el procedimiento que se utilizaba antaño en la zona. Cantos y ladrillos forman una cuadrícula que constituye un fondo excelente para los tapices realizados por Luis Cienfuegos.

El techo presenta el mismo acabado que el original. Va revocado con yeso tosco, fabricado con tierras de la zona, y lleva una estructura de vigas de madera sin barniz de ningún tipo. La única labor de restauración que se efectuó en ellas fue la de cepillar las para eliminar todo cuanto se había acumulado en el transcurso de los años.

El suelo, a dos alturas diferentes, va revestido con losas de barro cocido rudimentarias. En algunas zonas se ha cubierto con esteras de esparto; están confeccionadas a mano por artesanos de los pueblos de los alrededores.


A la hora de elegir el mobiliario, Luis Cienfuegos descartó la posibilidad de incorporar piezas modernas; su diseño contrastaría demasiado con la arquitectura y restarían protagonismo a los tapices. Como el salón es muy amplio, creó varias zonas de estar, separadas y delimitadas mediante los desniveles del suelo y por el gran espacio central cubierto con la estera. A ambos lados de éste se ha dispuesto, como único mobiliario, varias arcas antiguas. Los sofás prácticamente pasan desapercibidos; no son sino escalones con cojines cuadrados y tapizados en una tela color crudo, casi del mismo tono que los paramentos de la habitación. Dichos cojines son de dos grosores diferentes; así, en los asientos, al igual que en el suelo, se juega con los desniveles.

No existen mesas auxiliares; el propio suelo desempeña esta función. La zona de estar situada alrededor de la chimenea (foto grande páginas anteriores) es la más acogedora de toda la vivienda. En el antiguo hogar, se instaló una estufa metálica que proporciona más calor que un hogar tradicional y permite regular el consumo de madera. Dos cestos grandes y el hueco de la izquierda sirven para almacenar leña.

En la fotografía grande de esta página aparece otro rincón del salón, situado en el lado opuesto al anterior. Las contraventanas, antiguas, se encontraron en una casa en ruinas. En el alféizar se expone una colección de piezas de alfarería. Los asientos consisten en posetes de espadaña, típicos de la región, y en un escalón con cojines; a la dere cha, una colchoneta cubierta con una manta de cuadros, sirve de cama cuando hay invitados. En el suelo, a modo de alfombra, se ha instalado un trozo rectangular de moqueta. Un tapiz grande de Luis Cienfuegos preside esta zona.

El dormitorio (foto superior de esta página) se decoró con los mismos criterios que el resto de la vivienda. Una bancada de obra recorre todo su perímetro e, incluso, la cama forma parte de ella. Consiste en un colchón sobre el que se ha colocado una manta peruana en tono crudo con dibujos marrones. El tapiz que hay sobre ella, rojo y gris, le da color al ambiente. También en esta chimenea se ha incorporado una estufa metálica. La embocadura no lleva ningún ornamento.

Evidentemente, el molino carecía de cuarto de baño. Diseñar uno que encajara en el entorno, no resultaba fácil. Luis Cienfuegos dio con una solución excelente: enlució las paredes con yeso tosco y, para protegerlas del agua, las cubrió con paneles de metacrilato ahumado; están sujetas a los muros mediante perfiles de aluminio. Los sanitarios son blancos y las toallas beige.

B. Recuperación como Hotel rural.

Cabria la posibilidad de reconstruir el molino para crear en él un hotel rural bien comunicado. A este respecto existen numerosos ejemplos:

Molino "Posada Salaverri".

Acereal y puchero vivieron los molineros en Hontoria de Valdearados durante un largo milenio. No cabía otro recurso ni fuente de empleo que la labranza, la molienda o la panadería basta el día en que los hermanos García Figuero decidieron trans­formar la heredad paterna —un viejo molino de tradición posadera, orillano al río Aranzuela- en un hotelito radiante de encantos y fogones donde aposentar a los viajeros de buen andar por tierra castellana. Al principio no tenían más que ruinas en sus manos. Piedra, madera y barro cocido. Un simple resguardo para el grano y el ganado. Pero la ilusión por darle al pueblo otra industria a la medida de los tiempos y ese pasado de honesta posada que Rafael aún descifraba en sus paredes azuzaron día a día la obra. Los primeros huéspedes premian de sobras el esfuerzo realizado. Su proximidad a Aranda de Duero acentúa, en temporada baja, el atractivo del agro a una clientela necesitada de cierto aislamiento para los negocios. El silencio en la casa es extremo. Un mutismo terapéutico únicamente interrum­pido por el cierzo cuando barre el páramo castellano.
Da gusto vivir entre gente tan educada.
Y también las veces que Rafa y sus hermanos reciben de guardia al viajero para conducirle a su aposento y prepararle, incluso bien entrada la medianoche, una cena de asador.Cada una de las cinco habitaciones posee un nombre que recuerda la antigua utili­dad molinera: el Harinal, el Cauce, la Tolva, la Corona y la Turbina, esta última, con diferencia la más amplia.
Ofrecen una am­bientación sencilla, sin innecesarios aderezos, en clave puramente rústica. El pavimento es de barro auténtico. Las maderas, trabajadas a mano. Las cortinas, de aquellos encajes que antaño urdían las abuelas. Los cuartos de baño bien parecen con su vitrina repleta de jabones y lavandas inglesas, pese a que el agua caliente tarde un poco en salir de la ducha. Quizá alguien eche de menos algo de modernidad en ellas, un acento más actual que la calefacción por radiadores y la luz eléctrica. Por ejemplo, el televisor y el teléfono al pie de cama, esas fruslerías hoy día tan domésticas.

Un jardín mimado con sauces ribereños rodea el molino. Los dueños proponen paseos en bici o a caballo por la zona, subyugantes ascensiones en globo y las inefables visitas turísticas a Silos, Peñaranda de Duero o El Burgo de Osma. Quienes hayan disfrutado la noche anterior con el asado prefe­rirán, sin duda, tomarse el tiempo de pala­dear un suculento desayuno casero.

Molino de Luna. Situado en Burgos

Avda Rodriguez de Valcácel, s/n

09572 Soncillo (Burgos)

Teléfono: 947 153 128

Persona de Contacto: Zaida Terán Cabrero






Molino del Canto. Situado en Burgos

09146 Barrio La Cuesta (Burgos)

Teléfono: 947 571 368

Persona de Contacto: Molino del Canto, S.L.

 






Molino del Arriero. Situado en Leon

Avda. de Villalibre, nº 5

24717 Luyengo de Somoza (León)

Teléfono: 987 610 720

Persona de Contacto: Molino del Arriero, S.L.





Casa Molino de Matazoria. Situado en Palencia

Pago de Matazorita, s/n

34111 Barrios de la Vega (Palencia)

Teléfono: 979 747 494  -  979 189 148

Persona de Contacto: Juan Laso Calleja




El Caz del Molino. Situado en Segovia

C/ del Caz, 10

40514 Saldaña de Ayllón (Segovia)

Teléfono: 921 555 186

Persona de Contacto: Juan Carlos Martín Martín





Molino de la Ferrería. Situado en Segovia

Camino del Molino, s/n

40512 Villacorta (Segovia)

Teléfono: 921 125 572

Persona de Contacto: Alejandro Mújica Menéndez

 




C. Recuperación como Restaurante.

Las edificaciones del molino podria utilizarse para un restaurante en el que se pudieran apreciar algunos de los elementos caracteristicos, como la maquinaria, el caz y el cubo del molino. Tambien se pueden citar algunos ejemplos de este tipo de aprovechamiento:

Resturante El Molino.

Restaurante situado en medio de la Sierra de Madrid, totalmente rodeado de naturaleza y ubicado a orillas del río Guadarrama. Cuenta con unas instalaciones muy amplias entre las encontramos una terraza de verano, el jardín o un parque infantil. El edificio es un antiguo molino datado en el año 1749 de estilo rústico con aperos de labranza y antiguas fotos de la zona. La gastronomía que ofrece es cocina de mercado.

Dirección: Carretera de la Coruña, km. 42, Guadarrama, 28440 Teléfono: 627468612


Restaurante Nuevo  Molino.

Abrió sus puertas en febrero de 2004, se ubica en la localidad de Puente Arce en un antiguo molino de agua del siglo XVIII que goza de un hermoso jardín donde se emplaza una capilla, convertida en galería de arte, y un antiguo hórreo asturiano.
La decoración del interior del establecimiento es de estilo rústico, con maderas nobles y al calor de las chimeneas, pinturas y esculturas de artistas mayoritariamente cántabros en los salones, tanto de fumadores como de no fumadores.
Las cristaleras con vistas al jardín, la cómoda y agradable distancia entre mesas y el atento servicio, favorecen la degustación de una carta trimestral, basada en productos de mercado, actuales y elaborados, pero manteniendo su esencia.
Los tres comedores con los que cuenta el Restaurante El Nuevo Molino proporcionan un aforo de 245 personas, que se distribuyen del siguiente modo: 45 en el comedor a la carta y 200 en el comedor la cúpula, que dado su arreglo moderno que deja entrever chimeneas de piedra y columnas del siglo XVIII y su capacidad para 200 comensales, invita a celebrar cualquier evento.

La cocina del Restaurante El Nuevo Molino es de estilo creativo con raíces cántabras, con una carta en la que destacan las siguientes especialidades: crema de foie con helado de queso, manzana y Pedro Ximénez; arroz cremoso con hongos y cascas de venado; merluza a baja temperatura con sopa de almejas y aire de perejil; lomo de pez espada emparrillado con crema de pistachos, Romescu y tempura de cebolla; rabo de potro estofado, arroz venere crujiente y aire de pimienta o torrija de sobao con sopa de coco y helado de Piña. Los clásicos de la carta del Restaurante El Nuevo Molino son el carpacio de buey con virutas de foie y aceite de oliva virgen, el lomo de bacalao emparrillado con boletus edulis, las pechuguitas de codorniz rellenas de pétalos de rosa y foie o la torrija de sobao pasiego con helado de caramelo sobre crema de toffe.
Además, el establecimiento cuenta con una bodega visitable con más de 300 referencias de 11 países donde el comensal puede elegir su vino. La oferta gastronómica se completa con una cuidada variedad de cafés y una mimada selección de vinos, junto con la carta de vinos, cervezas y aguas.
El horario de apertura de la cocina del Restaurante El Nuevo Molino es de 13:30 a 16:00 horas para las comidas y de 20:30 a 23:30 horas para las cenas.
Para facilitar y hacer más cómoda la visita del cliente al establecimiento, el Restaurante El Nuevo Molino cuenta, entre otros, con los servicios de acceso para minusválidos, pago con tarjetas de crédito, facilidad de aparcamiento, zona infantil, aire acondicionado y calefacción, parking, zonas verdes y terraza. Además, el establecimiento ofrece la posibilidad de acoger celebraciones, bodas y comidas de empresa y cuenta con salón de reuniones y servicio de catering.


D. Como centro de educación ambiental y cultural.

La presencia de elementos con valor cultural e historico como el molino y el puente, y la proximidad al parque de Guadarrama, junto con la buenas comunicaciones, constituyen una buena oportunidad para localizar en el molino un centro de educación ambiental o de recuperación del patrimonio historico. Como el centro ambiental creado en el Valle del Lozoya en las proximidades del Puente del Perdon.



E. Como centro de recuperación de biodiversidad.

El rio Guadarrama posee valores naturales biológicos que estan siendo sometidos a un fuerte proceso de degradación que convendria recuperar para evitar su perdida definitiva. A este respecto abria que referir:

El ministerio de Medio Ambiente premia el proyecto de recuperación de la zona del Antíguo Molino de la Navata

El Ministerio de Medio Ambiente, la Federación Española de Municipios y Provincias y la Fundación Biodiversidad han otorgado a Galapagar un accésit por su propuesta de “Recuperación de áreas naturales en el entorno del antiguo Molino de La Navata”, presentado al primer concurso de proyectos para el incremento de la biodiversidad.

A este certamen, que premia las mejores iniciativas para armonizar las políticas de sostenibilidad y conservación encaminadas a aumentar la biodiversidad, se presentaron 86 ideas de todo el país, quedando el trabajo galapagueño en cuarta posición dentro de la categoría de ayuntamientos. En el acto de entrega de los premios, al que han asistido esta mañana la alcaldesa, Carmen Toledano, y el edil de Medio Ambiente, José Luis Díaz, la ministra del ramo, Cristina Narbona, se ha “comprometido” a buscar financiación para llevar a cabo este proyecto de restauración de una zona de propiedad municipal situada en las proximidades del río Guadarrama en La Navata, junto a las ruinas de un molino de agua.

“Por primera vez el Ayuntamiento de Galapagar se involucra en un proyecto para mejorar la biodiversidad de una zona del municipio. Este premio es un ejemplo del compromiso de este equipo de Gobierno en la lucha contra el cambio climático y en la defensa de nuestro entorno; mejorar nuestro hábitat es mejorar la calidad de vida de las vecinas y los vecinos de Galapagar”, apuntaba la alcaldesa tras recibir felicitaciones de Cristina Narbona y del presidente de la FEMP, Pedro Castro. “Valoramos muy positivamente que el proyecto haya tenido el reconocimiento de un jurado internacional compuesto por personalidades del mundo científico y cultural. Agradecemos a la Fundación Biodiversidad, al Ministerio de Medio Ambiente y a la FEMP su trabajo conjunto en la defensa de la biodiversidad, compromiso al que el Ayuntamiento de Galapagar se ha sumado al unirse en diciembre a la Red de Ciudades por el Clima y a la Red de Gobiernos Locales +bio 2010”. Sobre este compromiso, el concejal de Medio Ambiente, José Luis Díaz, ha explicado que “gracias a esta adhesión, que se tuvo que hacer en 2006 y que se hizo hace dos meses, ha sido posible realizar este proyecto, que ha sido un éxito si tenemos en cuenta la calidad del jurado. Desde aquí queremos agradecer la colaboración todos los vecinos que han participado en su elaboración, especialmente de Activa”.
Las actuaciones que se proponen en el proyecto de “Recuperación de áreas naturales en el entorno del antiguo Molino de La Navata”son:
  • Incrementar la diversidad de especies de fauna y flora y mejorar la calidad de los hábitats que los sustentan a través de la restauración de un área degradada.
  • Aumentar la sensibilización de la población galapagueña sobre la conservación de la biodiversidad a nivel local.
  • Promover la integración de usos sostenibles en el medio natural a través de la canalización de visitantes y usuarios del entorno del río y de la coordinación con otros proyectos por parte del Ayuntamiento.
  • Consolidar el liderazgo del Ayuntamiento como institución pública e la promoción de un cambio de rumbo en la protección y regeneración del entorno.

F. Proyecto de recuperación integral: paisaje,   patrimonio cultural y biodiversidad.

Se trataraia de la recuperación integral de un entorno en el cual se integra elementos de alto valor  biológico y cultural (el molino, el puente, camino antiguo a Hoyo de Manzanares, etc) que en conjunto refuerzan y potencian su valor individual. Se a de destacar, que se a tratado de conservar entornos paisajisticos ligados a puentes, mientras que en este caso, al valor de puente se añadiria el valor del molino y la proximidad a areas de conservación así como las buenas comunicaciones. Los ejemplos de protección de áreas entorno a los puentes, son diversos:

G. Programa de recuperacion de puentes de la comunidad de Madrid.

Puente de Alconzorra
Romano, quizás construido también en el s.I, sobre el río Guadarrama, en una posible calzada entre Galapagar y Colmenar Viejo, para enlazar con la calzada de la Fuenfría. Semiderruido, sólo se conserva el arco semicircular. A 800 m aguas arriba del puente de Herrera, en la Urbanización Los Jarales.






Puente de Herrera
Obra de Juan Herrera, fue levantado en 1582 para facilitar los desplazamientos de Felipe II al Monasterio de El Escorial. Tiene una sola bóveda con doble dovela -pieza que forma el arco- y tajamares -saledizos- triangulares con sombreretes piramidales. Sobre el río Guadarrama, en la carretera M- 519, de Torrelodones a Galapagar.





Puente del Retamar
Entre los pasos y caminos creados a raíz del siglo XVI, cobra gran importancia el Puente de Retamar, paso casi obligado sobre el río Guadarrama, para ascender desde las Rozas a Galapagar y Colmenarejo, continuando hasta El Escorial.
Diversos estudios sitúan el puente en las postrimerías del siglo XVII, según un proyecto presentado en 1691 por Juan de Setién. En el proyecto, el puente se construiría completamente de piedra y contaría en un principio con cinco ojos, que luego fueron ampliados a siete. Para hacer practicable el paso el duque de Medina Sidonia (caballerizo mayor del rey), mandó colocar en 1709, un entramado de madera con cargo a las arcas reales. Estos expertos en historia local atribuyen también a Pedro Ribera la realización del proyecto, encargado por el Marqués de Vadillo en 1718..
Dos ojos del puente del Retamar, con uno de sus sólidos tajamares en primer plano,

Puente Herreño
Caminando por la carretera de Galapagar a Guadarrama nos encontramos con el Puente Herreño a unos dos kilómetros del cruce de la carretera de El Escorial y atraviesa dicho río.
Fue fabricado poco antes del año 1784, formando parte de las realizaciones llevadas a cabo con motivo de la construcción del “Camino Real de Madrid a Castilla la Vieja” por Carlos III., Se trata de un puente de tres tramos formados por bóvedas escarzanas. De los tres arcos iguales, el central queda enmarcado por dos tajamares coronados por dos cuerpos cónicos. La fábrica está realizada a base de sillares regulares de granito. Una gruesa imposta redondeada recorre todo el puente bajo el pretil de grandes sillares.. El airoso puente Herreño sobre el río Guadarrama, asomando entre la vegetación.

Puente de la Venta
Uno de los cuatro construidos por los romanos en tiempos de Vespasiano (s. I) para salvar el río de la Venta en el valle de la Fuenfría. Con una sola bóveda. En Cercedula, en la M-622, camino de Las Dehesas.








Puente Mocha
Edificado en el s. XV o XVI como paso del cordel que permitía a los ganados atravesar la sierra y llegar a las dehesas del río Perales. Con perfil de "lomo de asno" -apuntado-, cuatro bóvedas semicirculares y dos aliviaderos rectangulares en los extremos. Sobre el río Cofo, a 3,5 km de Valdemaqueda, por un camino que sale a la derecha de la carretera que lleva a Robledo de Chavela.




Puente del Perdón
Erigido en el para enlazar con el antiguo camino a Madrid por el puerto de la Morcuera. Según la tr dición, las autoridades locales ratificaban aquí a los badoleros la condena a la pena capital o se la conmutaban por otra. Tres bóvedas de medio punto con tajamares coronados por torreones semicirculares en ambos flancos. Sobre el río Lozoya, en la M- 604, km 26,6, frente al Monasterio de Santa María del Paular, en Rascafría.








Puente Canto.
Levantado en el Medievo en una vía pecuaria para facilitar el paso del ganado por el arroyo de Canencia. Dos bóvedas, perfil de "lomo de asno", tajamar circular en un flanco y triangular en el otro -se alza formando un descansadero o atalaya-. En Canencia.





Puentes del Grajal.
Dos construcciones sobre el río Manzanares, una romana y otra del s. XIX. El puente romano, que formaba parte de la vía de Galapagar a Colmenar Viejo, presenta una sola bóveda semicircular y el característico perfil de "lomo de asno". El decimonónico es un puente adaptado al tráfico rodado muy cercano al romano. A 5 km de Colmenar Viejo, en la carretera M- 618 de Colmenar Viejo a Torrelodones.







Puente de la Reina.
El origen de este puente fue el deseo de Carlos III de enlazar los Jardines Reales de Aranjuez con la nueva adquisición del Cortijo de San Isidro. Construido en el s. XVIII por el arquitecto Manuel Serrano sobre el río Tajo. Con seis bóvedas carpaneles de ladrillos y tajamares triangulares de piedras, dispuestos oblicuamente a la corriente. En Aranjuez.





H. Centro de demostración e información sobre eficiencia energética y energías renovables en la edificación.

J. Vivero y jardín botánico de plantas autóctonas y medicinales.

I. Recidencias de tercera edad.


Comentarios